Durante la década de 1930 en Barcelona, las Ramblas se convirtieron en un importante epicentro de la difusión del jazz gracias a la presencia de una numerosa comunidad de músicos y boxeadores afroamericanos. En particular, el Bar Edén se destacó por reproducir constantemente grabaciones de artistas emblemáticos del género como Louis Armstrong, Fats Waller, Duke Ellington y Coleman Hawkins. En Madrid, la orquesta de Harry Fleming también generó un gran impacto en 1929 con la participación de destacados músicos como Tommy Ladnier en la trompeta y Oscar Alemán en la guitarra.
BAR EDÉN. (1930-1950’s)
La celebración de la Exposición Universal de 1929 en Barcelona tuvo un impacto internacional y contribuyó a la llegada de un gran número de músicos de jazz desde América. En este contexto cosmopolita, el Bar Edén abrió sus puertas en la calle Nou de la Rambla. Inicialmente, el Bar Edén era un pequeño local de solo cuatro metros cuadrados habilitados como un salón de café. En 1932, el local fue objeto de una renovación y ampliación, y se instaló una atractiva barra y una elegante gramola desde la cual se podían escuchar los grandes éxitos del jazz americano por un módico precio. Las paredes del Bar Edén estaban decoradas con fotografías de las grandes figuras del jazz y los boxeadores de la época, así como dibujos realizados por Santiago, un hombre que se ganaba la vida en la calle dibujando las facciones de los clientes y personajes habituales del bar. El local también contaba con un espacio en la parte trasera con mesas, sillas y sofás desde donde se podían escuchar los temas que reproducía la gramola a través de un altavoz colgado en la pared. El Bar Edén se convirtió en un lugar de encuentro para la comunidad de músicos, boxeadores, artistas y bailarines de origen afroamericano, cubano, dominicano y puertorriqueño, así como para personas
procedentes de algunos países de África negra como Guinea y Senegal.

El bar Edén atraía a una gran cantidad de músicos de jazz notables durante ese tiempo. George Carhart, Edwad Juice Wilson, Thomas PussChase, Lázaro Quintero, Vicente Gallardo, Felipe y Napoleón Zayaz eran todos músicos de jazz prominentes que frecuentaban el lugar. También se menciona a la bailarina Elsie Byron, conocida como Miss Harlem, que a menudo acompañaba a Napoleón Zayaz en sus visitas al local. Estos músicos y bailarines deben haber contribuido a la atmósfera de jazz que se respiraba en el lugar. Es interesante ver cómo el jazz era una parte importante de la cultura de la época y cómo los músicos y bailarines de jazz eran figuras populares en la sociedad.

Por otro lado, en el grupo de boxeadores, destacaban los púgiles cubanos Elogió Sardiñas (Kid Chocolate), Evelio Mustelier (Kid Turnero) y Joe La Roe

